Responsabilidad y continuidad

Otro de los puntos que profundizó el foro empresarial es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En este apartado, el SPA insta a facilitar los espacios de diálogo en los Estados miembro de la OEA para promover la RSE.
“La Responsabilidad Social Empresarial es una contribución voluntaria. Es una forma de transparentar la gestión y va más allá del cumplimiento de leyes y normas”, señaló Elena María de Alfaro, presidenta de FUNDEMAS. “La RSE es tarea de todos, no sólo de las empresas”, agregó la empresaria salvadoreña.
De Alfaro pidió a los representantes de los países miembro de la OEA que se consideren a la RSE como una herramienta contra la inseguridad.
Por su parte, Alfonso Quiñonez, secretario de Relaciones Exteriores de la OEA, destacó que “quedó evidenciada la multidimesionalidad del desafío de las sociedades. El tema de la seguridad y la competitividad no pueden desasociarse una de la otra”.
Agregó que el diálogo, y sobre todo las recomendaciones del sector privado regional, contribuyen a emprender un mayor desarrollo en los pueblos que coadyuva al crecimiento económico sostenible.
Inclusión y Pyme
Varias son las conclusiones del cónclave empresarial realizado el viernes y sábado pasado en San Salvador en torno de las pequeñas y medianas empresas, y como muestra, los representantes del sector privado americano destacaron que existe un consenso en que las Pyme conforman un elemento fundamental de la productividad, la competitividad y el desarrollo económico y social sostenible de nuestros países. “El papel de las Pyme es muy importante a la hora de favorecer el desarrollo inclusivo y la equidad social”, sostiene el documento que contiene las conclusiones del SPA, presidido por Ernesto Gutierrez Conte
Agrega que “se requieren políticas públicas a favor de las Pyme orientadas especialmente a mejorar el acceso al crédito, alentar la innovación y la mayor capacitación. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), menos del 10% de los empresarios tiene acceso al crédito en la región.
Entre las recomendaciones del sector privado se destacan incentivar las políticas públicas que promuevan la inclusión social a través de la cadena de valor.
Innovación y Competitividad
Para el sector privado de la región americana, los Estados miembro de la OEA deben dar prioridad a la educación vinculada con la investigación y el desarrollo. De hecho, la inversión en estás áreas debería incrementarse.
En este apartado, el SPA, presidido por Ernesto Gutierrez Conte, considera prioritaria la protección de la propiedad intelectual como un factor “crítico para la innovación”.
Una defensa que también hizo suya el Secretario General de la OEA durante la inauguración del VII Foro del Sector Privado de las Américas fue pedir a los asistentes que “no olvidaran” que la piratería es considerada también un hecho criminal.
Al cierre del diálogo con los delegados de los gobiernos de la región, Lukowski comentó ante un grupo de periodistas que “se está teniendo un diálogo franco con los gobiernos. Este es un mensaje de inclusión donde cada uno de nosotros, con profundo respeto, expone sus diferencias ante el organismo que es la OEA. Esto es algo destacable”.
Mañana lunes, los representantes de los países miembro de la OEA analizarán las propuestas presentadas tanto por el Sector Privado de las Américas como por los trabajadores y la sociedad civil para la redacción de la Declaratoria de la XLI Asamblea General de los Estados Americanos de San Salvador.
0 comentarios